Tuesday, May 29, 2007

Sacando el cobre... y cuántas más

Aplaude el PRD cierre de RCTV

Para el PRD, el cierre de Radio Caracas Televisión (RCTV) por el Gobierno de Hugo Chávez es una decisión correcta.

Los dirigentes Guadalupe Acosta Naranjo, Pablo Gómez y Carlos Sotelo respaldaron la decisión del Presidente venezolano de no renovar la concesión de la televisora más antigua de ese país, la cual dejó de transmitir la noche del domingo.

El régimen chavista la acusó de favorecer el golpe de Estado en abril del 2002, cuando Chávez fue depuesto por algunas horas.

"El día que una televisora pueda convocar al derrocamiento militar de un Gobierno", dijo Acosta, secretario general del PRD, "y participar en la estrategia de un golpe de Estado, y a pesar de eso pedir que le renueven la concesión en aras de la libertad de expresión, no sé si eso sea válido".

Acosta fue entrevistado vía telefónica, pues se encontraba en Cuba.

Gómez, secretario de la Comisión de Estudios Legislativos del Senado, afirmó que había motivos suficientes para quitar la concesión.

"¿Por qué el Gobierno de Venezuela no lo hizo entonces?", cuestionó. "Había causales para revocársela, violaron la Constitución, todas las leyes.

"Chávez podrá caer muy gordo, pero era el Presidente del país y lo querían remover por la fuerza, y la televisora era uno de los principales instrumentos del golpe".

Sotelo, presidente de la Comisión de Radio y Televisión del Senado, dijo que la televisora ya había sido sancionada por violaciones graves a la Ley.

"La pregunta es: si en México un medio alentara un golpe de Estado y respaldara el derrocamiento del Presidente ¿no habría ningún castigo? Yo tendría mis dudas", argumentó.

El domingo pasado, un grupo de perredistas, encabezados por Camilo Valenzuela, presidente del Consejo Nacional del PRD, acudió a la Embajada venezolana en México para participar en el festejo por el cierre de RCTV.

Los perredistas aseguraron que la presencia de Valenzuela fue a título personal.

Por el PAN, el Senador Alejandro Zapata aseguró que celebrar la desaparición de RCTV es una tendencia fascista y que quienes festejan esas situaciones abonan al autoritarismo.

Manuel Espino, secretario general de la Organización Demócrata Cristiana de América, deploró la decisión del Gobierno venezolano.


¿A quién le puede quedar duda de lo que representan estos tipos para el país? Dejando de lado la campaña del PAN en contra de López Obrador, donde en algunos casos las acusaciones eran risibles, no cabe duda que en realidad representan un peligro. Los medios electrónicos en internet que aplauden la decisión de Chávez sobre el cierre de RCTV por "golpista" (algo irónico puesto que el gorila caribeño es experto en eso), supongo que estarán de acuerdo de ser clausurados una vez que llamaron a la confrontación callejera directa contra el gobierno y sus instituciones.

Monday, May 28, 2007

Sic semper tyrannis

A quien le quedaba duda sobre la condición de dictadura del gobierno de Chávez, puede estar tranquilo, al menos ya no la tendrá. El cierre de RCTV confirma que Venezuela se convierte en una dictadura y que Hugo Chávez es todo un tirano. Mientras aquí en México miembros de la izquierda trasnochada (representada por el PRD y su líder incuestionable, López Obrador) celebran la decisión del dictador venezolano, no será raro empezar a ver una migración masiva de personas del país sudamericano a otros países vecinos, si no es que ya comenzó. Ahora falta esperar qué sucederá en los próximos años, no tanto al interior de Venezuela (no hay que ser adivino en ese caso) sino al exterior. Ya se ha publicado información sobre el apoyo de Chávez a organizaciones de izquierda en otros países latinoamericanos, incluyendo a México, pero vería inclusive como algo ingénuo descartar una agresión directa que vaya más allá de la gran boca de Huguito.

¿Qué se hace en estos casos? La historia nos dice que la vía democrática está prácticamente descartada. El nuevo payaso continental es amo y señor del petróleo de Venezuela, por lo que con ese semejante botín, por las urnas no cae. ¿Una revolución? Suena complicado por las mismas razones. Sin embargo no me extrañaría ver algún intento de magnicidio. Probablemente es lo único que les queda a millones de venezolanos que ven cómo su país se unde en una dictadura que no terminará bien: una vez que la libertad de expresión es eliminada de tal manera, no queda más que esperarse lo peor. A fin de cuentas si partimos del principio de que el pueblo tiene el derecho de remover a su gobierno -por la fuerza si es necesario- cuando éste representa una amenaza a sus libertades no sería éticamente reprobable que le recordaran la tan usada frase latina.

Tuesday, May 15, 2007

Educación

Usualmente no pego otras columnas, pero me parece pertinente hacerlo en este caso. Aquí Sarmiento le pone "los puntos a las íes":

Sergio Sarmiento
“Nunca he dejado que la escuela interfiera con mi educación”.
Mark Twain


La educación en México es una verdadera zona de desastre, pero no por las razones que sostienen los sindicatos. No es por falta de dinero, ni por los salarios de los maestros, sino porque el dinero que tenemos se gasta mal.
Este Día del Maestro es un buen momento para recordar el informe sobre la educación en México que dio a conocer la Organización Económica para la Cooperación y el Desarrollo (OECD) en septiembre del 2006.
Las cifras son contundentes. Entre 1995 y 2003 el gasto público en educación primaria y media aumentó 49% en México, uno de los incrementos más fuertes de la OECD, la organización que incluye a 30 de las economías más importantes del planeta. El gasto por alumno subió 32% mientras que la matrícula se elevó 13%.
La educación superior, sin embargo, tuvo un avance todavía mayor, de 67%. El gasto por estudiante a este nivel subió un modesto 1.3%, pero esto debido a que la matrícula aumentó un espectacular 48%.
La idea de que el Gobierno de México gasta poco en educación es falsa. En el 2003, según las cifras de la OECD, el gasto público en educación era de 6.8% del Producto Interno Bruto.
Cálculos más recientes sugieren que ya hemos rebasado el 7%. Los miembros de la OECD gastaban en promedio 5.9% del PIB en educación en el 2003. En materia de gasto como proporción de la economía nos encontramos entre los primeros lugares de los países ricos del mundo.
Desde otro punto de vista, México gasta el 24% de su presupuesto gubernamental en educación. En este punto sí somos líderes. Ninguna otra nación de la OECD dedica un porcentaje tan alto de su gasto público a la educación.
El gasto por estudiante en México es más bajo que en los países desarrollados. Ajustado por poder de compra, representa una tercera parte del promedio de la OECD. En Secundaria, la cifra baja a una cuarta parte para subir a un tercio nuevamente en Preparatoria. En la Universidad, el gasto sube a una mitad del promedio de la OECD.
En términos comparativos, pues, gastamos más en la instrucción superior que en la básica y media.
El sueldo de un maestro mexicano es bajo en comparación con lo que se paga en otros países de la OECD. Sin embargo, si se contrasta con el PIB per cápita, los maestros mexicanos tienen los sueldos más altos de todos los países de la organización. Un maestro de Primaria con 15 años de experiencia gana en México 1.69 veces el PIB per cápita de nuestro País, mientras que un maestro de Secundaria en las mismas condiciones alcanza 2.09 veces ese promedio.
Los maestros de Primaria y Secundaria de los demás países de la OECD obtienen ingresos equivalentes a 1.30 y 1.32 veces el PIB de sus países.
Los maestros mexicanos, por otra parte, han obtenido incrementos salariales en los últimos años que dejan muy atrás los otorgados en los demás países de la OECD. Entre 1996 y el 2003, los maestros mexicanos con 15 años de experiencia han recibido incrementos salariales de 34% en las escuelas Primarias y de 40% en las Secundarias.
Todo el dinero que se ha arrojado al sistema de educación pública y a los maestros, no ha servido para dar a los alumnos mexicanos un mejor nivel de instrucción. Los niveles educativos en México no sólo no han mejorado, sino que han empeorado.
Nuestro País ha perdido competitividad en los comparativos internacionales y se encuentra en los lugares 29 y 30, dependiendo del nivel educativo que se compare, de los 30 países de la OECD. Y no es que sea imposible mejorar en estas competitivas tablas internacionales: Corea del Sur ha pasado en una generación del lugar 23 al primero.
En otros países del mundo, la educación universitaria es una puerta abierta a una vida mejor. Pero en México, en buena medida como consecuencia del aumento en el número de quienes ingresan a las universidades, la instrucción superior conlleva un incremento de 17 puntos en la tasa de desempleo.
Ahí están las cifras para quien quiera verlas. Lo que nos muestran es un diagnóstico de la situación de la educación en nuestro País. El problema no se resuelve arrojándole dinero. Necesitamos aprender a gastar mejor. Debemos entender que las universidades no deben ser la prioridad del gasto educativo, sino que este papel lo debe tener la enseñanza básica y media.
Más aún, debemos tomar medidas concretas para mejorar la calidad de la instrucción.
La calidad no mejorará mientras no introduzcamos mejores instrumentos de medición del desempeño y mientras no fomentemos una mayor competencia entre escuelas, maestros y alumnos. Ya lo deberíamos saber. Lo que no se mide no se puede mejorar. Y donde no hay competencia, no puede haber tampoco mejoría.

Sunday, May 06, 2007

Francia a la derecha

Finalmente los pronósticos se cumplieron en Francia: Nicolás Sarkozy fue electo presidente por 6 puntos porcentuales más que su competidora, la candidata socialista Ségoléne Royal. Hasta hace no mucho tiempo la euforia entre la izquierda francesa estaba bien fundamentada, puesto que habían buenas sensaciones para el regreso a la presidencia de los socialistas. Sin embargo, los franceses, tan identificados con la izquierda, votaron con la mano derecha. ¿A qué se debe? Justo antes de escribir esto, leo comentarios en diversos medios sobre cómo se invirtieron los papeles en Francia: la izquierda es conservadora, mientras la derecha es la radical. Me explico:

Francia, política y económicamente hablando, es conocida por su extenso sistema de bienestar social, su inmigración árabe y su chauvinismo económico. Si bien el gobierno en la última década había sido presidido por la derecha, las políticas públicas y la conducción económica eran eminentemente de izquierda: altísimo gasto público, rígida legislación laboral, etc. La propuesta de Royal iba orientada a fortalecer este sistema, a perpetuarlo. De ahí que salieran algunas ideas como "consolidar" la semana de 35 hrs, aumentar el gasto, etc. Es decir, sus propuestas iban orientadas a mantener el statu quo.

Por otro lado, Sarkozy proponía una liberalización de la economía, el fortalecimiento del estado de derecho y una política más rígida hacia la migración en Francia; al mismo tiempo sus políticas laborales iban en dirección contraria a la idea de fortalecer la semana laboral francesa. Los franceses, tan apegados sentimentalmente a la izquierda, parece que ya no están tan contentos con su sistema. No resulta sopresivo entonces que muchos jóvenes, quienes tienen más problemas para encontrar trabajo, hayan inclinado su voto a la derecha, que en este caso no representaba el estancamiento, sino el cambio.

Es imposible decir en este momento qué pasará. Sarkozy era un candidato que dividía muchas opiniones, por lo que pueden haber algunos problemas si no se emplea la concordia en el discurso político. De lo que sí estoy convencido es que si Francia sigue la lógica económica en sus políticas públicas, disminuyendo esa dolorosa tasa fiscal, regresarán a la vía del crecimiento y podrán combatir el endémico problema de desempleo que los aqueja, ocasionando una mayor prosperidad para los franceses.